Ir al contenido

Publicaciones

Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias

La Educación Ambiental como Herramienta Participativa de Cambio. Caso de Intervención en Comunidad Indígena Pijao sobre Aves de la Región

MARTÍNEZ CHAMORRO Carlos Alberto  
Este artículo es resultado de una investigación llevada a cabo en comunidades asentadas en zonas del bosque seco tropical con agroecosistemas ganaderos. Se quiere mostrar el resultado de una intervención a un grupo de personas con el argumento de la conservación de las aves y el rescate de la ancestralidad unidos de la mano. La comunidad que se intervino inicialmente como “informantes clave”, es mayormente indígena, de la etnia Pijao en los municipios de Natagaima y Coyaima, con entrevistas semiestructuradas y a profundidad, además de recolección de información por medio de intercambios de saberes y estrategias participativas. De la sistematización resultante, se procesa la información donde se obtienen varios datos importantes, como el Índice de Importancia Cultural (IIC), que fue determinante para escoger algunos arquetipos positivos para las estrategias, diseñando una propuesta pedagógica que pretende servir para

La Educación Ambiental como Herramienta Participativa de Cambio. Caso de Intervención en Comunidad Indígena Pijao sobre Aves de la Región Read More »

Extensión Agropecuaria en la Zona Altoandina de Nariño: Retos y Aprendizajes desde la Experiencia con Materiales didácticos

LUNA Gloria Cristina Ing. Agrónoma Investigadora Grupo PIFIL
PASTRANA Álvaro Cadena Ing. Agrónomo Investigador Grupo PIFIL

El departamento de Nariño, Colombia, región conocida por su biodiversidad, pluriculturalidad y alta predominancia de minifundio y sistemas de agricultura familiar, presenta oportunidades estratégicas; pero también dicha complejidad, reviste consideraciones a tener en cuenta en los procesos de desarrollo rural de sus comunidades. En ese sentido, la extensión, entendida como aquella estrategia de gestión del conocimiento, escalamiento de innovaciones y fortalecimiento de capacidades locales en el territorio se vuelve sumamente relevante, por cuanto facilita la adopción tecnológica, la innovación y el impacto de iniciativas de desarrollo rural. En este artículo se presenta las experiencias y lecciones aprendidas del grupo de investigación PIFIL de la Universidad de Nariño, en torno

Extensión Agropecuaria en la Zona Altoandina de Nariño: Retos y Aprendizajes desde la Experiencia con Materiales didácticos Read More »

El Desarrollo de la Conciencia Moral Mirado desde la Inteligencia Emocional

CELY GALINDO Gilberto S. J.
Occidente ha sido heredero del pensamiento greco-romano que enfatizó la inteligencia masculina como la capacidad humana fundamental para liderar la organización y el gobierno de la polis. Era la inteligencia propia de los filósofos. Y para ese entonces, la filosofía era la ciencia. Con esta herencia vino también la creencia de que el hombre -y no la mujer- es el propietario de la inteligencia abstracta, conceptual, especulativa y estratégica. En este modo de razonar no se distinguía, como en nuestros días, entre inteligencia racional y emocional. Pero si se tratara de emociones y sentimientos, eso era cosa de mujeres y de niños, poco fiables. Hasta nuestros días, los estudios sobre la conciencia moral han tenido la impronta racional, desconociendo que el desarrollo de la conciencia moral pasa por las emociones y sentimientos y que estos, por ser humanos, conllevan gradientes de moralidad. También los sentimientos morales pasan por relaciones ineludibles con la naturaleza, pues de ella emergen en autopoiesis evolutiva hasta convertirse en cultura. Ha sido un terrible error del pensamiento occidental la separación antagónica que ha establecid

El Desarrollo de la Conciencia Moral Mirado desde la Inteligencia Emocional Read More »

Innovación educacional y transformación de la didáctica universitariaen tiempos de pandemia

REINARTZ ESTRADA Monica
CASTRO RUIZ Sandra Marcela
MARTÍNEZ PATIÑO Claudia Patricia
MESA VALENCIA Andrés Felipe

El siguiente texto presenta una propuesta educacional basada en la reflexión en torno a la transformación de la didáctica universitaria suscitada por la pandemia de la COVID-19, considerando esta situación global como una oportunidad para evolucionar y romper paradigmas en la educación. Dicha reflexión se apoya en seis lineamientos relacionados con la formación docente: la preparación de los profesores en didáctica y la reflexión pedagógica más allá de la instrucción en tecnologías virtuales, la innovación didáctica, la fundamentación en valores y competencias, la aplicación de siete principios didácticos, la evolución del concepto de aula y la interculturalidad. Se busca aportar así elementos para redefinir la educación, repensar la universidad y crear programas académicos apoyados en la didáctica universitaria de manera socialmente responsable, que sean también ética, científica, política y económicamente viables para permitir el desarrollo de las personas y la trascendencia del ser.

Innovación educacional y transformación de la didáctica universitariaen tiempos de pandemia Read More »

Una reflexión sobre los planes de Estudio de las profesiones Agrarias

GÓMEZ GIRALDO Luis Jair
Las grandes transformaciones tecnológicas que ha padecido la humanidad, desde la mitad del siglo XX, han influido también a las Ciencias Agrarias, lo que ha movido al convencimiento de que es necesario realizar un estudio sobre las características de los planes de estudio de las carreras agrarias.
Después de la aparición de la Revolución Verde en la década de los años 60, se desarrollaron importantes tecnologías en las formas de producción, que modificaron notoriamente a aquellas anteriores a ésta, en las que el aspecto de la biotecnología respondía más a procesos de manualidades de las técnicas que se crearon con el carácter físico-mecánico, lo que le daba cierta universalidad a los procesos productivos y se entienden como maneras claramente protocolizadas, que parecen no exigir, por parte de quien las aplica, ninguna necesidad de reconocer el entorno socio-económico ni ecológico donde se desarrolla el proceso productivo. Sin embargo, es claro que el ser vivo no puede asimilarse a un objeto inerte y, además, las condiciones climáticas, topográficas y ecológicas propias de la biodiversidad tan notoria e importante en las condiciones del trópico, exigen un cuidadoso conocimiento del ecosistema en el que se desenvuelve la producción, más dentro de las circunstancias de la crisis ecológica planetaria actual.

Una reflexión sobre los planes de Estudio de las profesiones Agrarias Read More »

La vacuna coronaviral canina y el itraconazol como soluciones para el covid-19: Comprensión Integral de una Zoonosis Pandémica desde el Modelo Una Salud

ROA CASTELLANOS Ricardo
La pandemia causada por el Coronavirus-19 ha retado a la humanidad de manera integral. Las afectaciones sanitarias, sociales, económicas y políticas debían exigir una aproximación proporcional, es decir, transversal e integrativa liderada por los profesionales más idóneos para el tipo de episodio epidemiológico: los Médicos Veterinarios. No obstante, esta profesión ha estado excluida y auto-excluida en gran medida del respectivo manejo sociopolítico en la mayoría de países. En este artículo se explica porque dos de las soluciones, el uso de la vacuna coronaviral para caninos y el Itraconazol en portadores confirmados, pueden concluirse como una alternativa válida al hacer un análisis exhaustivo de esta patología viral que se ha descubierto también es multisistémica como en casos veterinarios comparativos.

La vacuna coronaviral canina y el itraconazol como soluciones para el covid-19: Comprensión Integral de una Zoonosis Pandémica desde el Modelo Una Salud Read More »

Aspectos preliminares del desarrollo de un ungüento podal para equinos y bovinos a base (Aloe barbadensis miller) y (Alium sativum)

PACHECO Camilo E., PUERTA RAMÍREZ David
El presente artículo se desarrolla en el marco del proceso de investigación como estudiante de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Cooperativa de Colombia, alrededor del semillero de investigación GIOVUUC-JOVENES RURALES; documento que tiene por objeto desarrollar un ungüento a base de aloe vera (aloe barbadesis miller) y ajo (Alium sativum), para corrección de la elasticidad en equinos y bovinos. La metodología empleada fue de carácter experimental; si se tiene en cuenta que su procedimiento se llevó a cabo con 40 equinos y 40 bovinos, de edad en promedio de 2 a 10 años. La localización correspondió a la finca El Talento, Vereda San Pedro, municipio de Cabuyaro, departamento del Meta. Se estableció un tiempo de estudio de 85 días, previamente identificado y autorizado la receptividad por parte del propietario. Así mismo, se estableció procedimientos que conllevaron a escoger los animales para la respectiva aplicación del ungüento. Se concluye que dicho análisis permitió revaluar el comportamiento a base de productos naturales, en los bovinos y equinos, sirviendo como alternativas de solución en el manejo de patologías pódales, y tener una opción conducente al mejoramiento de producción de las dos especies; además de generar una fuente de desarrollo social (generación de empleo en el contexto regional)

Aspectos preliminares del desarrollo de un ungüento podal para equinos y bovinos a base (Aloe barbadensis miller) y (Alium sativum) Read More »